Director:
Pablo Pozzi (UBA)

Consejo Editorial:
Mario Ayala(UBA)
Rubén Kotler (UNT)
Laura Ortiz (UBA/CONICET)
Melisa Slatman(UBA/CONICET)
Pablo Vommaro(UBA/CONICET/CLACSO)

3/5/11

NORMAS DE PRESENTACION DE ORIGINALES

Taller (Segunda Época) publica producciones originales e inéditas en español y portugués. Cada número contiene: Dossier temático coordinado por especialistas, artículos sobre otros temas, avances de investigación, estudios bibliográficos y reseñas críticas de libros.
Los Artículos serán originales e inéditos, referidos a una investigación propia y tendrán una extensión máxima de 7000 palabras (DIN A-4), utilizando tipos Times New Roman 11 o Arial 11, a espacio y medio incluyendo las notas, gráficos, cuadros e ilustraciones. El formato requerido es .rtf. Deberán acompañarse con un resumen en español, portugués e inglés, de hasta 200 palabras y cuatro palabras clave. Además se deberá enviar aparte una breve reseña de su actividad académica actualizada.
El autor debe consignar una dirección electrónica institucional o personal electrónica que será publicada junto a su nombre y la filiación institucional al  comienzo del artículo. Al final del artículo debe consignarse lugar y fecha de redacción del mismo.
Las  reseñas de libros (1.000 palabras) y ensayos bibliográficos (3.000 palabras) revisarán textos publicados en los últimos cinco años que tengan que ver con la temática general del dossier. 
Los trabajos a publicarse dentro del dossier temático serán seleccionados y evaluados por los coordinadores del mismo. La decisión final sobre la publicación será comunicada a los autores en un plazo máximo de seis meses, enviándosele una constancia de aceptación de su trabajo.
Los trabajos seleccionados por el comité editorial serán enviados a dos evaluadores externos. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. La decisión final sobre la publicación será comunicada a los autores en un plazo máximo de seis meses, enviándosele una constancia de aceptación de su trabajo. En caso de ser aceptado, el tiempo máximo transcurrido entre la aceptación del artículo y su publicación será de un año. Al final de cada artículo publicado figurarán la fecha de recepción y aprobación del mismo.
Los criterios de evaluación son: novedad en el aporte, originalidad, claridad y coherencia en la presentación, soporte bibliográfico y/o empírico de las consideraciones incluidas en el texto, formato de artículo y relevancia dentro de los estudios sobre América Latina.
Las citas deberán ajustarse a las siguientes normas:

Estilo:
a) Utilizar negritas solamente para el Título y los subtítulos del trabajo y en ninguna otra ocasión. Los títulos y los subtítulos no deben finalizar con punto.
b) No utilice subrayado en ninguna ocasión.
c) Dentro del texto resalte con itálicas (Cursivas) o “comillas” según corresponda.
d) En el caso de introducir palabras en otras lenguas (diferente de la del texto) utilice siempre itálicas. Lo mismo con las locuciones latinas.
e) Se utilizará itálicas para distinguir el título de obras publicadas cuando son libros o revistas; cuando en el cuerpo de texto mencione artículos, use “comillas”.
f) Para las citas textuales en el cuerpo del texto, utilice “comillas”, no utilicecomillas e itálicas“, excepción hecha de la intención de resaltar una palabra o un fragmento dentro de la cita; en este caso, en la nota correspondiente agregará la expresión “el resaltado me pertenece” .Toda palabra extranjera utilizada en el texto debe ir en itálicas.
g) Utilice el sistema de notas a pie de página. No utilice citas americanas.
h)  La bibliografía se incluirá al final del trabajo.
h) El citado de obras de referencia y fuentes será ubicado en las notas al pie, siguiendo la siguiente disposición: Nombre completo del autor (evitando las iniciales) y apellido. No debe colocarse ningún signo de puntuación tras el nombre del autor. Proseguir consignando el Título de libro en itálica; en el caso de artículos, “título entre comillas”, en Nombre de la publicación en itálica; editorial, lugar, año de edición, número de página del tramo citado, en ese orden. Ejemplos:
I) Libros
Richard Gillespie Soldados de Perón. Historia Crítica de los Montoneros, Sudamericana, Buenos Aires, 2008
Si fueran más de un autor,
Aldo Marchesi, Vania Markarian, Alvaro Rico y Jaime Yaffé El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a treinta años del golpe de Estado en Uruguay, Trilce, Montevideo, 2004
II) Artículo
Si es un artículo que corresponde a un libro del mismo autor
Carlo Guinzburg Microhistoria: dos o tres cosas que se de ella”, en El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010
Si el artículo se encuentra en una compilación realizada por otros
Victoria Crespo “Legalidad y Dictadura”, en Clara Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (Comps) Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, Buenos Aires, 2008
III) Artículos en revistas
Al referirse al Tomo, Volumen o año debe hacerse tal y como aparece en la publicación. Siempre que pueda consigne la ciudad donde es editada la revista.
Eugenia Meyer “Memoria, olvido e historicidad”, en Historia, Voces y Memoria 1/2009, Buenos Aires.
IV) Material de Internet
 A las normas ya consignadas sobre citas de libros y revistas, si un artículo o noticia  proviene de Internet, deberá precisarse: página web o link y la fecha – al menos mes y año- en que esa página estuvo disponible o fue consultada.
Ejemplo:
“Latinos piden por la inmigración”, El Día, La Plata, Sección El Mundo, 20/01/09, en http://www.eldia.com.ar/edis/20090120/20090120134009.htm .  Disponible en marzo de 2009.
V) Normas para citar las entrevistas:
1)   Si la transcripción fue realizada por el mismo entrevistador:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador.
Ejemplo:
Nora Morales de Cortiñas. Entrevista realizada el 22/04/05 en el Partido de Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Miguel Galante
Si hubiera más de un entrevistado:
Antonio Espósito y Raúl Gomez. Entrevista realizada el…
2) Si la transcripción no fue realizada por el entrevistador:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. Transcriptor.
Ejemplo:
Oscar Pijaun. Entrevista realizada el 24 de septiembre de 1996 en Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Laura González. Transcriptor: Jorge Martínez.
3) Si la entrevista forma parte del acervo de un Archivo Oral:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. (Transcriptor, si no fuera el entrevistador). Nombre del Archivo. Referencia de la entrevista.
Ejemplo:
Alberto Lais. Entrevista realizada el 11 de diciembre de 1996 en Villa Maipú, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Daniel Plotinsky. Archivo Oral del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Entrevista Nº 30.
4) En caso que el entrevistado no autorice a publicar su nombre o el autor desee preservar la identidad del entrevistado por los motivos que fuesen necesarios (esa decisión deberá ser consignada de modo explícito), se lo registrará con sus iniciales o alguna otra referencia que permita distinguirlo en el contexto del trabajo en cuestión :
Ejemplo:
J.C. Entrevista realizada el 15 de…. o Entrevistado 1. Entrevista realizada el…. o Docente, 57 años. Entrevista… [La entrevistada autorizó el uso de los contenidos de la entrevista; mas para preservar su privacidad  se omitieron algunos datos personales]
5) En todos los casos,  puede agregarse algún dato del entrevistado que ayude a contextualizar su testimonio. Ejemplo:
Daniel Gobbi. Dirigente de Caja de Crédito Bahiense Cooperativa. de Crédito Ltda.,  Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.. Entrevista realizada el…










No hay comentarios: